domingo, 22 de marzo de 2015

Oda a Walt Whitman

Para ver el poema click aquí

La Oda a Walt Whitman es un homenaje de Federico García Lorca al poeta de la multitud, del amor universal, de la democracia. Frente a la ciudad deshumanizada, en este caso Nueva York, el poeta granadino anhela una sociedad solidaria cuyo modelo más cercano es el autor de Hojas de hierba. Este poema se interpreta desde su pertenencia genérica, la oda, desde la interpretación del apóstrofe, dirigida al poeta estadounidense, y desde las implicaciones estilísticas de la representación de la metrópoli en el surrealismo. Hace una "crítica" a la homosexualidad de Walt, siendo Lorca de la misma orientación sexual lo que hace de ello un juego sarcástico o irónico. Al estar en Nueva York Lorca puede expresar todo lo que en España no pudo gracias a la libertad de expresión que había.

El poeta pregunta a su amor por la ciudad encantada de cuenca

¿Te gustó la ciudad que gota a gota
labró el agua en el centro de los pinos?
¿Viste sueños y rostros y caminos
y muros de dolor que el aire azota?

¿Viste la grieta azul de luna rota
que el Júcar moja de cristal y trinos?
¿Han besado tus dedos los espinos
que coronan de amor piedra remota?

¿Te acordaste de mí cuando subías
al silencio que sufre la serpiente,
prisionera de grillos y de umbrías?

¿No viste por el aire transparente
una dalia de penas y alegrías
que te mandó mi corazón caliente?
( Sonetos del amor oscuro 1940 )



El tema de este soneto es la descripción de la ciudad de Cuenca dirigida a su amado. Referente a la métrica versos endecasílabos con rima consonante con una rima "abba". Lorca utiliza la personificación en varias ocasiones como "¿...la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? " y también en "¿Han besado tus dedos los espinos...?". Lorca nos permite ver su visión de como es la ciudad de Cuenca y como de encantadora es porque envía un mensaje a lo que puede ser su amante, lo que difiere del punto de vista de cualquier otra persona. En mi opinión este soneto transmite lo que desea pero con unos versos muy adornados, haciendo que sea más importante su relación amorosa que la propia ciudad, ya que hace referencia a sí mismo varias veces en un tono insinuante.

sábado, 21 de marzo de 2015

Cancion del gitano apaleado

Veinticuatro bofetadas. 
Veinticinco bofetadas; 
después, mi madre, a la noche, 
me pondrá en papel de plata. 

Guardia civil caminera, 
dadme unos sorbitos de agua. 
Agua con peces y barcos. 
Agua, agua, agua, agua. 

¡Ay, mandor de los civiles 
que estás arriba en tu sala! 
¡No habrá pañuelos de seda 
para limpiarme la cara!
(Poema del cante jondo, 1921)



El Poema que aparece en la obra de Lorca el tema principal que se trata es un gitano que esta siendo golpeado y lo único que desea es libertad. Respecto a la métrica los versos son octosílabos las rimas son -a-a ya que es un romance. Crea una anadiplosis usando la palabra agua. En los dos primeros versos se encuentra un paralelismo. En mi opinión el poema se acerca a los sentimientos del autor, haciendo que el poema sea más humano, menos abstracto y más comprensible por lo que, si Lorca quería que empatizasen con él o fuese comprendido por otros, con este poema realiza la tarea buscaba.

Consideración de Federico García Lorca

Federico García Lorca fue considerado por unos un héroe literario, en cambio, por otros una amenaza para el país, lo que provocó que le asesinasen. Sin embargo después de su muerte algunos siguen considerándolo un héroe literario ya que Fuente Vaqueros es uno de los lugares de peregrinaje dedicados a su memoria y tiene en su recuerdo su principal seña de identidad. El alcalde de Fuente Vaqueros, Antonio Almazán, hace hincapié en el orgullo que sus paisanos sienten por Lorca. La parte más importante del recorrido lorquiano en la localidad es la casa natal del poeta, que se ubica en el centro del pueblo. El teatro municipal lleva su nombre. Y hay también un Centro de Estudios Lorquianos que organiza exposiciones y congresos. Una escultura y un monumento que le recuerda junto a otras personas asesinadas en la Guerra Civil son otros de los hechos de su memoria. Además en la actualidad se han producido películas sobre su biografía y su trágico asesinato. Después de su muerte sus compañeros de la generación del 27 le mencionaron en algunas de sus obras. Aún se conmemora a Federico Garcia Lorca no solo en España, también  en latino-américa pervive el legado de Federico, en Venezuela se fundó en 1973 la Fundación La Barraca que continúa con la función de La Barraca el grupo de teatro que Federico dirigió durante la segunda república española.
Para conmemorar la figura literaria más importante durante la guerra civil española se le han construido varias estructuras en su memoria, como la estatua en el Barrio de las letras en Madrid o el Paseo Federico Garcia Lorca en Villa  de Vallecas.

Vida de los Lorca tras la muerte de Federico

Tras la muerte de Federico García Lorca, Los miembros de su familia se exiliaron de España y pusieron rumbo a Estados Unidos. La muerte de Federico dejo marcada a la familia tanto que su padre no quería saber más del país que asesino a su hijo, así que nunca pensó en volver. Esto tuvo repercusiones en los miembros más jóvenes de la familia como el sobrino de Federico Lorca, Manuel Fernandez Montesinos que a temprana edad tenia que lidiar con la situación del exilio y las conversaciones que le rodeaban. Después en 2008 Manuel publicó un libro en el que relata como es la vida de la familia Garcia Lorca después de la muerte de Federico y su tiempo en el exilio en Estados Unidos. El libro se titula Lo que en nosotros vive. El periódico digital de Granada hoy publicó un artículo cuando el libro salió a la venta, el libro narra brevemente  la vida de la familia García Lorca en el exilio. En el exilio la familia Lorca vivió bajo el techo de la familia Rios en New York donde los hermanos, Francisco se dedica a la docencia en la Universidad Columbia e Isabel también se dedica a la docencia en New Jersey College for Women.

Análisis de los personajes

Luis Rosales poeta español amigo de Federico García Lorca, ayudo a Lorca unos días para que no le llevaran preso, pero nada pudo hacer. Los hermanos de Luis se molestaron por sus opiniones políticas pero aun así no le echaron de casa.

Miguel Rosales integrante de la Falange, intento tranquilizar a Lorca en la primera visita de Ramón Ruiz Alonzo. Explico a Valdez de quien era su familia y Lorca logro convencerle y le dieron mejor trato a Lorca hasta que llegará el Gobernador, el lo dejó hasta el siguiente día pero ya no le encontraron en el despacho.

José Rosales jefe de la Falange de Granada ayudo a Lorca enviando a distintas autoridades por que tenía a Lorca en su casa y de su detención, nunca aparecieron los documentos, el siempre declaró que lo dejó en buenas manos y lo ayudo en todo lo que el pudo.

Margarita Xirgu artista amiga de Lorca y Dalí, intervino en la obra María Pineda y también en Yerma, tuvo que exiliarse en 1936 cuando se encontraba en una gira por Latino America.

Isabel García Lorca hermana menor Lorca, fue profesora y directora de la fundación que lleva el nombre de su hermano, para recuperar la vida y el legado del poeta. Después de la muerte de su hermano viajó a EEUU donde le acogió un embajador ex ministro Republicano, donde siguió con su actividad de docente.

Ramón Ruiz Alonzo milito en el Partido Conservador Católico y ex diputado de la CEDA, lideró el arresto de Lorca llevándole con engaños, pero no se sabe la verdadera conversación que tuvieron, pero una ves detenido lo acuso de ser un espía ruso y de ser republicano.

Manuel Falla artista y compositor amigo de Lorca, se visitaban con frecuencia por el amor al arte que tenían los dos, formaron la tertulia de El Rinconcillo.

Emilia Llanos intima amiga y su único amor por eso nunca llegó a casarse, solo ella sabia la relación del poeta con el crítico Ramírez de Lucas. Murió en 1967 enloquecida por la perdida de Lorca.

El asesinato

Tras estallar la guerra Federico García Lorca decide abandonar Madrid para volver a Granada con sus familiares, ya que Granada no fue tomada por los Nacionales hasta el 18 de julio de 1936. Las primeras semanas fueron precarias por no haber simpatizantes Republicanos, por lo que empezaron a dar cacería para eliminar cualquier enemigo, Lorca veía las detenciones que se sucedían y los fusilamientos eran constantes y decidió refugiarse en la casa de José Rosales, jefe de La Falange de la Jons.


La tarde del 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido en casa de los Rosales por Ramón Ruiz Alonso que sentía mucho odio por el poeta. Según Gibson esta detención fue muy exagerada ya que rodearon la casa con policías y hasta hombres en los tejados colindantes para que no pudiera escapar Lorca, fue trasladado al Gobierno Civil de Granada donde quedó bajo custodia del gobernador, y el comandante José Valdés. Los cargos que le atribuían era el ser espía de los rusos y de ser homosexual. Hubo muchos intentos de salvar al poeta por los Rosales, y mas tarde por Manuel de Falla pero no se pudo hacer nada.


El 17 de agosto de 1936 Lorca fue traslados en un camión  hasta un lugar entre la carretera de Viznar y Alfacar, donde pasaron la noche en una cárcel improvisada.

El 18 de agosto de 1936  en documentos de la provincia  Granada se pueden leer las causas de la muerte que fueron  a consecuencia de las heridas producidas por hechos de guerra, pero según Gibson se supone que fue a la madrugada pero no por hechos de guerra sino que fusilado.